Publicidad
Publicidad

Lucena es una ciudad y un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. Según el INE, en 2016 contaba con 42.615 habitantes. Su extensión es de 351 km² y tiene una densidad de 118,79 hab/km². Se encuentra situada a una altitud de 487 metros y a 67 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Por su pasado judío también es conocida como "Perla de Sefarad".

Su nombre proviene del hebreo Eli Ossana אלי הושענא, "Dios nos salve", nombre con el cual fue llamada originalmente por los judíos, mientras que los musulmanes la denominaban اليشانة Al-Yussana. Se trata de la principal población en términos demográficos y económicos de la provincia tras la capital y está situada en un importante nudo de comunicaciones de carreteras.

Historia

Qué visitar en Lucena

Museos

Gastronomía

Fiestas y Tradiciones

Espacios Culturales

Personajes ilustres

Dónde Comer

Dónde Dormir

Ocio

Shopping

Lucena

En el corazón de Andalucía, al sur de Córdoba, se descubre Lucena, una ciudad vibrante inmersa en la Subbética, rodeada de olivares y viñedos. Este municipio, con un pasado rico en influencias judías, musulmanas y cristianas, invita a explorar su patrimonio histórico y artístico.

Al recorrer sus calles, el visitante se sumerge en una atmósfera que refleja su legado diverso, desde la época romana hasta el esplendor barroco andaluz. Lucena ofrece una experiencia completa, donde se entrelazan patrimonio, cultura, tradiciones, gastronomía y una amplia gama de actividades y rutas.

Su ubicación estratégica facilita el acceso a ciudades andaluzas como Granada, Córdoba, Sevilla y Málaga, todas a corta distancia. Además, cuenta con excelentes conexiones a través de la autovía A-45, que enlaza con las principales vías de la región, así como con la alta velocidad (AVE) y los aeropuertos.

El entorno cultural y natural, la hospitalidad de sus habitantes y la calidad de los servicios turísticos han valido a Lucena el distintivo de Destino Calidad SICTED. Lucena, un destino acogedor y emprendedor, abre sus puertas para ofrecer una experiencia inolvidable.

¡Lucena, con Luz Propia!

Historia

A lo largo de su dilatada existencia, Lucena ha sido moldeada por diversas culturas, desde asentamientos preneandertales hasta convertirse en un enclave judío exclusivo entre los siglos IX y XII, periodo en el que floreció como "La Perla de Sefarad" o "La Ciudad de los Poetas", un vibrante centro cultural. La antigua Eliossana albergó la prestigiosa Academia de Estudios Talmúdicos, punto de encuentro de ilustres intelectuales de la época.

Un hito histórico de relevancia nacional fue la Batalla de Lucena en 1483, crucial para el declive del Reino Nazarí de Granada. En el paraje de Campo de Aras, Boabdil "El Chico", último rey granadino, fue capturado, un acontecimiento que allanó el camino para la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.

El siglo XVIII marcó el apogeo de Lucena como uno de los principales centros barrocos de Andalucía. Su legado incluye joyas arquitectónicas como el Sagrario de la Parroquia de San Mateo, el Real Santuario Diocesano de la Virgen de Araceli y el Palacio de los Condes de Santa Ana.

En la actualidad, Lucena destaca como un importante polo industrial en sectores como la madera, el mueble y la refrigeración. Además, conserva una rica tradición artesanal en alfarería y orfebrería. Su próspera agricultura produce aceites de oliva virgen extra con Denominación de Origen Lucena y vinos finos de la D.O. Montilla-Moriles.

Lucena, un crisol de arte y tradición.

Tradiciones

Lucena preserva un rico tapiz cultural tejido con tradiciones ancestrales transmitidas a lo largo de generaciones. Entre ellas, destaca la ferviente devoción a la Virgen de Araceli, patrona de la ciudad y del campo andaluz, que culmina en las Fiestas Aracelitanas, un evento de Interés Turístico Nacional celebrado cada primer domingo de mayo.

La Semana Santa, también declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía, se distingue por su singular estilo de procesiones, conocido como Santería. Otras celebraciones de profunda tradición incluyen la Feria Real de Ntra. Sra. del Valle, una antigua feria de ganado en proceso de recuperación, y la Feria de San Francisco, celebrada en agosto y conocida desde antaño como la "feria de los novios".

Además, Lucena ofrece una variedad de eventos tradicionales como las procesiones infantiles, el Roscón Gigante de Reyes y las fiestas de la Aurora, entre otros.

Gastronomía

Lucena deleita a los paladares con "Olivino", una fusión de aceite y vino que son pilares de su gastronomía. Los platos, con raíces sefardíes, andalusíes y locales, se maridan a la perfección con los vinos olorosos y finos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, disponibles en las almazaras y bodegas de la ciudad.

La variada oferta gastronómica de Lucena invita a saborear estos productos. El clima y el entorno del Parque Natural, cuya puerta de entrada es Lucena, favorecen el cultivo de diversas variedades de aceituna como la picuda, hojiblanca y picual, que forman parte de la D.O. Aceite de Lucena, que incluye también los municipios de Rute, Iznájar, Encinas Reales y Benamejí.

Lucena ofrece una amplia gama de opciones gastronómicas, desde restaurantes que sirven cocina tradicional e internacional hasta bares de tapas donde disfrutar de un ambiente agradable.

Patrimonio

Como en toda ciudad con historia, el legado patrimonial de Lucena le otorga una identidad única, tanto desde el punto de vista social como antropológico. Las huellas del pasado se manifiestan en diversos sitios de interés:

Yacimientos prehistóricos:

Vestigios romanos:

Herencia judía:

Historia medieval:

Arquitectura nobiliaria:

Legado religioso:

Tradición cofrade:

En resumen, Lucena se presenta como un destino rico en patrimonio arqueológico, cultural y social, que abarca desde monumentos religiosos y civiles hasta las tradiciones cofrades.

Artesanía

La abundancia de arcilla en Lucena impulsó la alfarería desde la época romana, una industria esencial para almacenar los vinos y aceites locales, producidos en los extensos viñedos y olivares de la región. El descubrimiento de una gran fábrica de cerámica del siglo I d.C. demuestra la larga tradición de este oficio en Lucena. Hoy, el yacimiento se ha convertido en el Centro de Interpretación del Alfar Romano de Los Tejares.

La fabricación de grandes tinajas alcanzó su apogeo a mediados del siglo XX, concentrándose en el Llano de las Tinajerías, donde aún se pueden visitar algunas alfarerías.

El "Velón Lucentino", un símbolo de la ciudad, tiene sus raíces en la lucerna romana. Transformado en un objeto decorativo, el velón ha evolucionado, incorporando elementos ornamentales, artísticos y prácticos, como brazos con pantallas que incluyen el escudo de la ciudad. Durante el siglo XIX, la industria del velón floreció, exportando sus productos a Francia, Portugal y Marruecos. Actualmente, muchos talleres de velones se han convertido en talleres de orfebrería religiosa, donde se puede apreciar el minucioso trabajo de este bello arte.

Publicidad
Publicidad