Publicidad
Publicidad

La Mancomunidad de la Subbética, comarca turística situada al sur de Córdoba, recibe al viajero como una propuesta de ocio en espacios naturales plena de alicientes.

La Subbética, constituida por los municipios de Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Encinas Reales, Fuente Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros, y que engloba en su interior a uno de los Parques Naturales de Andalucía de mayor riqueza paisajística y ecológica, supone la puesta en el mercado de una oferta donde la Naturaleza, el Barroco, la Arqueología, la práctica de deportes activos (entre los que incluimos los náuticos), y las tradiciones (donde encontramos un amplio legado en fiestas populares -resaltando la fama de su Semana Santa-), se conjugan como las características fundamentales de unas vacaciones sin desperdicio.

La comarca de la Subbética se enclava en pleno centro geográfico de Andalucía, encontrándose a unos ochenta kms. de Granada, y a cuarenta y cinco minutos de la Costa del Sol, así como a poco más de una hora de Sevilla. De Córdoba dista unos sesenta kilómetros.

En la actualidad, el viajero llegado hasta estas tierras puede elegir entre una serie de alojamientos rurales constituidos por pequeños hoteles, camping y camping-cortijo (modalidad autóctona de esta región autonómica) y cortijos en alquiler, albergues, granjas escuela, así como la Villa Turística de la Subbética, ubicada en la aldea prieguense de Zagrilla.

De esta forma, la Subbética es una excelente oferta de ocio para aquellas personas que crean que unas vacaciones son algo más que sol y playa, y sean buscadores de un intercambio sociocultural que estas tierras seguro que les proporcionarán.

Publicidad

LOCALIZACIÓN

La Comarca de la Subbética, con una extensión de 159.190 hectáreas, se encuentra situada en el suroeste de la provincia de Córdoba, en pleno centro geográfico de Andalucía. En su interior se halla el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, espacio protegido de gran riqueza ecológica.

La Mancomunidad de la Subbética la integran los municipios de Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Encinas Reales, Fuente Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros, suponiendo un total de 117.000 habitantes distribuidos por la comarca de forma irregular.

La Subbética, desde un punto de vista geográfico, se presenta a los ojos del visitante como unas tierras de relieve accidentado, laberíntico y áspero; debido, a su formación típicamente mediterranea de origen alpino. El paisaje de esta forma queda definido por rocas calizas, que alternan con margas y arcillas en los fondos, todo esto da lugar a sus dolinas, poljes, lapiares y abundantes cuevas. Correspondiendo su formación a la era Mesozoica y Terciaria.

Esta comarca se enclava en una de las tres zonas principales del relieve de Andalucía, las Cordilleras Béticas, dividiéndose éstas a su vez en Sierras Subbéticas al norte, Cordillera Penibética al sur y la Depresión Intrabética en el centro.

Las Sierras Subbéticas presentan un relieve compacto de amplias y extensas altiplanicies, junto a depresiones, dando lugar a macizos abruptos e independientes. De esta forma en una visita geográfica, de la comarca, nos encontramos con:

  • El espolón montañoso divisorio de orientación S.E.-N.O., integrado por el macizo de Cabra, pasillo de Carcabuey las sierras de la Horconera y Rute, el pasillo de Las Lagunillas, y el espolón montañoso de la Sierra de Albayate.

  • La depresión Priego-Alcaudete, donde distinguimos los valles del río Zagrilla, el río Salado (Priego), y el río Caicena (Almedinilla).

  • El piedemonte occidental, paisaje llano interrumpido por la Sierra de Aras y el río Genil, extendiéndose al sur del mismo por tierras de Palenciana.

El viajero llegado a esta comarca se encontrará con un clima mediterráneo continental de influencia atlántica, con precipitaciones -en la actualidad- irregulares en invierno y muy escasas en verano. Las temperaturas oscilan entre los 29,5° en época estival y los 9° que contemplan pueblos como Priego, Rute e Iznájar, aunque la tónica habitual en invierno es de temperaturas suaves en el resto de los municipios.

La Subbética cuenta en su interior con abundantes afluentes y subafluentes de los ríos Genil y Guadajoz. La comarca es el interfluvio de estos dos ríos, discurriendo el primero por el sur y el segundo por el norte. Pero debido a la permeabilidad de las rocas calizas, muchas aguas discurren subterráneamente, aflorando en forma de manantiales y fuentes. En la Subbética destacamos la presencia de dos embalses: Malpasillo y de Iznájar, este último es denominado por sus proporciones el Lago de Andalucía.

En cuanto a la economía de sus catorce pueblos debemos hablar del predominio del monocultivo del olivar, este hecho lleva a que la comarca produzca aceites de gran calidad, reconocida no sólo a nvel regional sino incluso nacional e internacional. Los municipios de Lucena, Cabra y Doña Mencía poseen sus viñas bajo la denominación Montilla-Moriles, mostrando de esta forma sus bodegas caldos de gran interés. A estos recursos agrícolas tendremos que sumar las explotaciones de ganado ovino y caprino.

Pero la Subbética también posee zonas industriales en Priego con la confección, Cabra, Doña Mencía y Rute con las actividades agroalimentarias, destacando en ésta última las destilerías de anís, así como Lucena con su metalistería e industria del mueble.

Las principales vías de comunicación de la comarca son las carreteras nacionales: Madrid-Córdoba-Málaga, Lisboa-Badajoz-Córdoba-Granada y Granada-Málaga. En el interior nos encontramos con diversas carreteras comarcales y locales, como la C-336 (A-340) que enlaza con la A-92, así como la Cabra con Almedinilla o la C-334 que une Lucena con Iznájar.

De esta forma, la Subbética se enclava a menos de una hora de Córdoba capital, a escasos 45 minutos de la Costa del Sol, a 80 kilómetros de Granada y a poco más de una hora de Sevilla. En pleno centro geográfico de Andalucía.

HISTORIA

La Subbética Cordobesa es una zona privilegiada en muchos sentidos. Es una zona natural de paso entre Andalucía Oriental y Occidental, que comunica Jaén, Granada, Málaga y Sevilla. Ha recibido el impacto de muchas y muy variadas formas culturales desde el más remoto pasado. Abundantes recursos naturales, vegetales, animales y minerales, junto a condiciones climáticas favorables han propiciado el asentamiento de grupos humanos desde la Prehistoria.

El origen histórico de la Subbética Cordobesa se pierde en la noche de los tiempos. El patrimonio cultural es rico por las diversas aportaciones de diferentes culturas que se habían establecido en esta comarca, conservando actualmente su autenticidad.

Nuestro pequeño recorrido histórico empieza visitando la Cueva de los Murciélagos en Zuheros, seguido de la gruta de los Mármoles en Priego y la gruta de la Torre de Luque, el poblado íbero del Cerro de la Cruz (Almedinilla)… Continuando con la romana Igabrum (Cabra), Iliturgicolis (Fuente Tójar), el asentamiento rural de la villa romana de El Ruedo, Ipolcobulcoba (Carcabuey), etc…

Los Visigodos y los Hispanoromanos han dejado su marca histórica en Las Mesas, en Sukaelo (necrópolis romana) de Fuente Tójar y la necrópolis tardorromana de El Ruedo en Almedinilla.

Toda la provincia Bética estaba atravesada por la vía de comunicación OBULCOIPAGRO, donde vemos actualmente fortalezas y torres a lo largo del camino.

Los árabes nos han dejado también su cultura: HISNASHAR (Iznájar), ALYUSSANA (Lucena), WASGA (Almedinilla), SUJAYRA (Zuheros), QBRA (Cabra), RUT (Rute), MEDINA BAGU (Priego), son testigos del antiguo esplendor islámico en nuestra comarca.

La Reconquista nos ofrece la presencia de sus castillos, alzados sobre las ruinas de las construcciones árabes anteriores que pueden observarse en Doña Mencía, CArcabuey, Cabra, Priego, Lucena, Zuheros, Iznájar, Luque, etc.

Sin embargo, habrá que esperar al s. XVIII para que la Subbética pueda ofrecernos una de las mayores riquezas de toda la provincia: EL BARROCO CORDOBÉS, consecuencia de la euforia económica y mercantil del siglo XVIII. Con la llegada de éste, Priego se transforma en capital monumental. También cuentan con monumentos de gran belleza de esta época, Lucena, Cabra, Benamejí, Encinas Reales y Palenciana. Reflejo a su vez de la importancia económica y cultural de este siglo es la aparición de numerosas aldeas que florecieron en la comarca.

PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS SUBBÉTICAS

Bajo la denominación de Parque Natural de las Sierras Subbéticas encontramos un espacio protegido por la Junta de Andalucía en 1988, de gran riqueza ecológica y paisajística, con una superficie de 31.568 Ha., distribuído de forma irregular entre ocho municipios de la Mancomunidad: Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros.

El elemento más característico de esta zona de media montaña es el hermoso modelado Kárstico de su roca caliza. El terreno, de fuertes pendientes y elevaciones, se alza sobre bellos y estrechos valles.

La vegetación de esta superficie protegida, típicamente mediterránea, es rica en encinas y quejigos, dándose también los arces y almeces. Uno de los grandes atractivos del Parque es la existencia de numerosas especies endémicas -ibéricas, béticas, norteafricanas y locales- y de otras cuyas floraciones se suceden a lo largo del año, como los lirios, los narcisos, las peonías o las orquídeas; junto a ellas destacan una serie de arbustos de gran belleza como el lentisco y el acebuche entre otros.

El viajero llegado a estas tierras atravesará sierras de gran importancia geológica, con paisajes contrastados y bellos que ofrecen características muy especiales para los visitantes. Destacan principalmente la Sierra de Cabra, que fuera declarada en 1.929 «Paraje de interés natural». La cima más alta de la misma, conocida como El Picacho, se encuentra a una altitud de 1.217 metros.

El Picacho está considerado como el «Balcón de Andalucía», pudiéndose divisar desde éste en días despejados no sólo las cumbres más importantes de la Subbética, sino la cordillera de Sierra Nevada. La Sierra de Cabra ofrece interesantes formaciones geológicas como el Lapiaz de los Lanchares.

El Parque Natural encierra en su interior el pico más alto de la provincia de Córdoba: la Tiñosa, con 1.570 metros. Otras sierras de gran belleza y riqueza geológica son las de Rute y Horconera, en esta última se halla la mencionada cumbre de la Tiñosa junto al pico Bermejo, de 1.476 metros, en ambas estribaciones se podrá observar los vuelos majestuosos del águila real y la perdicera, así como el halcón peregrino y el alimoche. En las cercanías de Rute encontraremos el bello paraje de la garganta del río La Hoz.

En el mencionado al principio macizo de Cabra, en las proximidades del pico Lobatejo y Abuchite, los vuelos del buitre leonado serán protagonistas activos junto con las collalbas. En la vegetación destacan lentiscos, retama y romero. Otros picos de interés lo forman los Pollos y la Gallinera, cerca de Carcabuey.

En el mencionado al principio macizo de Cabra, en las proximidades del pico Lobatejo y Abuchite, los vuelos del buitre leonado serán protagonistas altivos junto con las collalbas. En la vegetación destacan lentiscos, retama y romero. Otros picos de interés lo forman los Pollos y la Gallinera, cerca de Carcabuey.

COSTUMBRES POPULARES Y FOLKLORE

La comarca de la Subbética la componen catorce municipios cargados de un amplio legado en costumbres populares y folklore.

ALMEDINILLA

El sentimiento religioso de Almedinilla tiene sus manifestaciones populares más relevantes, en el día de la Candelaria (2 de febrero), con la bendición en la iglesia de las roscas de pan adornadas con romero y procesión en honor de la purificación de la Virgen María, el de la Cruz (3 de mayo) y el del Patrón San Juan Bautista (24 de junio). La Feria Real tiene lugar del 12 al 14 de septiembre. La Semana Santa de Almedinilla nos deparará interesantes imágenes barrocas de la escuela granadina como el Crucificado, Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores.

BENAMEJÍ

La fiesta más entrañable y arraigada es la de la Patrona, la Virgen de Gracia, celebrada del 10 al 13 de septiembre, en cuyas fechas se procesiona su imagen. Al igual que muchos pueblos de la Subbética, en esta localidad se celebra la Fiesta de San Marcos, el 25 de Abril, con una tradicional comida en el campo, para una vez allí «atar el rabo al diablo». La imaginería pasional de Benamejí es de gran calidad, sobre todo los pasos compuestos de grupos de imágenes. Otras fiestas de interés serán La Candelaria y San Blás (3 de Febrero), con sus populares «roscas» de dulce. Así como en octubre Los Auroros, con sus tradicionales cánticos a la Virgen.

CABRA

Parte de la riqueza imaginera que guardan las iglesias de Cabra se pueden admirar a lo largo de la Semana Santa, de gran riqueza y plasticidad, habiendo sido declarada de interés turístico nacional. Del 3 al 8 de septiembre tienen lugar sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Sierra, cuya jubilosa bajá del santuario tiene lugar el día 4, festividad también declarada de interés turístico nacional. A finales de junio el protagonismo es para la Feria de San Juan. Durante casi todo el año son numerosas las romerías de gremios que se celebran al Santuario de la Sierra; la más concurrida y pintoresca es la de los Gitanos.

CARCABUEY

De gran belleza resulta la celebración del Día del Corpus, fecha ésta en la que las calles de la localidad se engalanan con alfombras de serrín multicolor. A finales de agosto se celebran las fiestas en honor a la Virgen de la Aurora, en las que se suelta el toro de cuerda. La Semana Santa de Carcabuey destaca en el Viernes Santo por el llamado «Consejito», donde son acercadas hasta que casi se tocan los rostros de Jesús Nazareno y la Dolorosa. Destaca También la Pascua de los Moraos, carnaval celebrado en el Domingo de Resurrección y las fiestas de la Patrona la Virgen del Castillo.

DOÑA MENCÍA

Señalamos su Semana Santa, con la bajada del Calvario del Cristo en la medianoche del miércoles; la participación de apóstoles vivientes en las procesiones del jueves y el viernes; y el descendimiento de la Cruz, que se escenifica en la Parroquia la tarde del viernes utilizando una talla de brazos articulados de principios del siglo XVII. La Feria de San Pedro Mártir de Verona, Patrón del Pueblo, se celebra a final de abril, y la de Jesús Nazareno, el catorce de septiembre, en honor a que dicha imagen, tras ser procesionada en 1860, acabó con una epidemia de peste en la comarca.

ENCINAS REALES

Las fiestas más entrañables y características son las de San Miguel, que se celebran durante los días 28, 29 y 30 de septiembre, en honor de Nuestro Padre Jesús de las Penas, procesionándose la imagen del Patrón por las principales calles del pueblo. Otra festividad, compartida con varios municipios de la Subbética, es la de San Marcos, el 25 de abril. En este día se disfruta de una salida al campo, comiéndose el tradicional hornazo, figura de pan, acompañada de un huevo cocido. Como en cualquier otro pueblo de la comarca recibe una especial atención la Semana Santa.

FUENTE TÓJAR

En Fuente Tójar hallamos una de las tradiciones más singulares y antiguas de la provincia de Córdoba, los Danzantes de Fuente Tójar, que en número de ocho y ataviados con faldas estampadas y coloristas gorros de papel, bailan con el acompañamiento de guitarras, castañuelas, pandereta y violín, ante la imagen de San Isidro Labrador en la procesión que se celebra el 15 de mayo. En la segunda semana del mes de agosto se celebra la Fiesta de la Alcaparra, en honor de los emigrantes, y la fogata de Santa Lucía, a mediados de diciembre.

IZNÁJAR

Fundamentalmente deberemos señalar su Semana Santa. Donde destacaremos El Paso o escenificación de la Pasión de Jesús, que lleva a cabo el pueblo en la iglesia parroquial, transformada, con tal motivo, en ocasional teatro, así como sus procesiones con personajes vivientes como judíos, apóstoles, Pilatos y moñitos. Del 7 al 10 de septiembre se celebra la festividad de la Patrona, la Virgen de la Piedad, con la tradicional procesión de las velas. En Iznájar se ha recuperado el baile del Chacarrá, a cargo de los amigos del Chacarrá, formando parte del folclore tradicional de la comarca.

LUCENA

El folclore en Lucena se centra en su Semana Santa, donde los peculiares santeros llevan imágenes de gran riqueza artística. Tras la Semana de Pasión se celebra la Semana Santa Chiquita, cantera de santeros que tiene lugar a primeros de mayo. De gran realce son las Fiestas Aracelitanas, conmemoradas el primer domingo de mayo, que tienen por protagonista a la Virgen de Araceli, patrona de Lucena y del Campo Andaluz, que desfila en multitudinaria procesión por las calles de Lucena. En septiembre señalamos su Feria Real, conocida como la Feria del Valle (del 8 al 10).

LUQUE

El Viernes Santo de Luque presenta un especial interés en la bajada de Jesús nazareno desde la ermita de la Virgen del Castillo, en pleno amanecer. Luque celebrados romerías en primavera; la de San Isidro, el 15 de mayo y la de San Jorge, el 23 de abril. Del 24 al 28 de agosto se celebran las Fiestas de San Bartolomé, Patrón de la localidad. Hacia el segundo domingo de septiembre se festeja a la Virgen de la Aurora, con las tradicionales coplas marianas de los auroros en la madrugada. De Luque señalaremos también los coros de carnaval.

PALENCIANA

La fiesta más característica se celebra del 15 al 17 de agosto, la Feria del Carmen, con el típico y original Revoleo de banderas delante de la Virgen.El día de San Isidro se realiza una romería al Monte Realengo. Finalmente la Semana Santa local destaca por los pregones que se entonan en la parroquia a las seis de la mañana del viernes. Destacando la procesión de la centuria romana que, a pesar de tal nombre, viste un uniforme inspirado en el de la guardia real del siglo XIX. Palenciana comparte con los pueblos más meridionales de la Subbética la festividad de San Marcos.

PRIEGO DE CÓRDOBA

El Miércoles Santo tiene lugar la representación del prendimiento de Jesús, a cargo de actores aficionados. Pero sin duda alguna, el momento culminante de la Semana Santa prieguense tiene lugar el Viernes Santo con la subida de Jesús Nazareno al calvario, donde bendice a su pueblo, levantando los allí reunidos los hornazos al cielo. El día de la Cruz es de gran belleza en el Barrio de la Villa. De Priego destacaremos a su vez el día del Corpus Christi y las procesiones de los domingos de mayo. Del 1 al 5 de septiembre la ciudad celebra su Feria Real, tras sus prestigiosos Festivales de Música, Danza y Teatro. En las madrugadas de los sábados son habituales los cantos de los Hermanos de la Aurora paseando por las calles de Priego.

RUTE

El barrio de la Veracruz se engalana para celebrar su tradicional concurso de cruces el primer domingo de mayo. En fechas cercanas a ésta se celebra la Feria de la Virgen de la Cabeza, teniendo lugar del 11 al 15 de agosto las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen. Rute mantiene las ya comentadas coplas de la Aurora. Del 24 al 28 de agosto hallaremos la Feria Real. En esta localidad, al igual que en Iznájar, sobresale la tradición del baile popular del Chacarrá. Asimismo, si tenemos la oportunidad deberemos comprobar la plasticidad de su Semana Santa y el Carnaval.

ZUHEROS

El pintoresco urbanismo de Zuheros dota a la Semana Santa local de un especial encanto, con pregones, apóstoles vivientes y el emotivo encuentro del Nazareno y la Virgen de los Dolores la mañana del viernes en la plazuela del Santo. Zuheros recibe la festividad del día de la Cruz con sus floridas cruces callejeras. La Feria de Agosto se celebra el fin de semana más próximo al 15. La festividad de Jesús Nazareno es el día 14 de septiembre. Por carnaval es costumbre jugar a un peculiar corro callejero llamado «melechón», canto de letrillas satíricas o amorosas.

GASTRONOMÍA Y ARTESANÍA

Las tradicionales matanzas caseras de cerdos son un claro exponente de la gastronomía comarcal, teniendo un lugar propio en la mesa sus derivados, especialmente el chorizo y la morcilla, que ofrece variedades locales como la morcilla de cebolla de Almedinilla, o las de carne y blanca de Fuente Tójar y constituyen ingredientes básicos de platos como el potaje de habichuelas «Amonás», de Carcabuey.

De la ciudad barroca de Priego de Córdoba señalamos el relleno de carnaval y el turrolate (dulce). Un plato típico del pueblo pintoresco de Zuheros será el Mojete de Patatas. En Doña Mencía cabe destacar el Pollo a la Menciana y de Luque, por su condición serrana, detallamos aquí el Chivo en Salsa. Cabra, tierra de Sierra y huertas, destaca por sus dulces, como los Gajorros y sobre todo las Bizcotelas. En Lucena, antiguo centro judío hallaremos las »Naranjas Picás en Aceite» y las «Papas al Ajopollo». El pueblo del anís, Rute, recibe al comensal con sus «Migas Ruteñas» y los sabrosos Piononos, así como sus mantecados, dulces de Navidad, embutidos y jamones. A su vez, la localidad de Iznájar presenta como plato típico su Salmorejo de Naranjas, y en la zona más meridional de la Subbética, Encinas Reales nos aguarda con sus Gachas de Cuscurrones, Benamejí con sus Castañas Guisadas y los Tacos de Lomo, en la aldea de El Tejar; poniendo de manifiesto Palenciana su influencia malagueña con la Porra de Espárragos.

La Subbética es tierra de buenos vinos, existiendo tres municipios bajo la denominación Montilla-Moriles, éstos son Doña Mencía, Lucena y Cabra. Dichos caldos serán perfectamente acompañados en la mesa por las aceitunas aderezadas de Cabra y Benamejí. Como hemos dicho anteriormente Rute produce anís, seco y dulce, de fama y calidad a nivel nacional e incluso internacional.

En el capítulo artesano caben señalar los objetos decorativos de metal, cobre y latón, donde observa mención especial los «velones» de Lucena, obra orfebre de gran tradición. En Lucena y Cabra sobresale a su vez la industria del mueble. Así como en toda la Subbética el trabajo en esparto. La cerámica tiene un especial significado en la comarca, concretamente en la localidad ya citada de Lucena, donde constituye un gran exponente la perula, vasija de color verdoso vidriada.

Una de las características que presenta la comarca son sus trabajos en forja, donde destacan las celosías, rejas altas y bajas que engalanan gran parte de las fachadas de localidades como Priego de Córdoba y Benamejí. Otorgando a determinadas calles un aspecto señorial.

DEPORTES ACTIVOS

La Subbética es el enclave ideal para realizar cicloturismo de montaña por rutas con paisajes vírgenes o caminos y veredas frecuentadas antaño por famosos bandoleros. Pero para los que gusten de emociones fuertes aquí les aguardan las actividades de parapente, espeleología, escalada, etc.

El embalse de Iznájar nos deparará la oportunidad de ejercitar nuestra tranquilidad con la pesca o disfrutar de un paseo en piragua o vela. Los amantes del senderismo se encontrarán con diversas rutas de diferente dificultad, de gran belleza paisajística. Para los practicantes de recorridos ecuestres la comarca de la Subbética alberga varias ofertas.